RECOMENDACIONES HHS
lunes, 21 de julio de 2025
domingo, 13 de julio de 2025
'La Gran Historia –“Big History”-, un término que propuso David Christian en Mapas del tiempo, sitúa nuestro pasado en la evolución del cosmos, con la finalidad de examinar los asuntos humanos en una perspectiva más amplia, para identificar procesos y pautas que nos permitan dar sentido a la diversidad aparentemente caótica de los acontecimientos que surgen de las interacciones entre los seres humanos, tal como lo necesitamos para comprender las complejas realidades sociales de nuestro tiempo. Lo que Fred Spier aporta en este libro es, no solo una visión global del proceso, sino también una fundamentación teórica, que nos propone basar la “gran historia” en el estudio de la evolución de las diversas formas de complejidad que se han ido sucediendo desde los orígenes del tiempo hasta las sociedades humanas. R.I. Moore, profesor emérito de la Universidad de Newcastle, nos dice que “este es el método en que toda la historia humana debiera investigarse, enseñarse y discutirse”.
Sobre el autor: ''Fred Spier es profesor titular de la cátedra de Big History en la Universidad de Amsterdam. Ha organizado e impartido el anual 'Big Historia Curso' en la Universidad de Amsterdam desde 1994; la "Gran Historia Cátedra 'anual en Universidad Tecnológica de Eindhoven desde 2003; y la "Gran Historia Curso 'en Amsterdam University College desde 2009. A partir de agosto 2014 Spier es presidente de la Asociación Internacional de Historia Grande (IBHA).''
"Gran Historia: Todo está conectado.
David Christian, el creador de la «big history», de la «gran historia» que enlaza la evolución del cosmos, de la vida y de la humanidad para ofrecernos una perspectiva distinta de los grandes problemas del Antropoceno, culmina su obra con este libro realmente único, que discurre desde el big bang, el sistema solar, la aparición de la vida, los dinosaurios, el homo sapiens y los grandes imperios hasta la globalización. Un libro que ha despertado el entusiasmo de lectores como Bill Gates o el físico Carlo Rovelli quien considera esta disciplina «un método espectacular para, a través de la historia, poner orden en todos nuestros conocimientos sobre el mundo».''
Sobre el autor: ''David Christian es profesor del Departamento de Historia en la San Diego State University. Es autor de Living Water: Vodka and Russian Society on the Eve of Emancipation (1990); Imperial and Soviet Russia: Power, Privilege and the Challenge of Modernity (1997); y A History of Russia, Central Asia and Mongolia: Volume I: Inner Eurasia from Prehistory to the Mongol Empire (1998). Por Mapas del tiempo (Crítica, 2005) fue galardonado con el World History Association Annual Book Price en 2005.''
viernes, 4 de julio de 2025
"Para muchos militantes de la izquierda parte importante de sus actividades se desarrollan en torno a la edición. Aprender a utilizar el mimeógrafo, repartir libros, escribir artículos, vender folletos, distribuir hojas sueltas, entre muchas otras prácticas, han acompañado a la izquierda a lo largo de su historia. Este trabajo busca reconstruir un fragmento de ese pasado. En especial, se enfoca en los desafíos que enfrentaron los militantes comunistas mexicanos en la década de 1930 para impulsar sus propias ediciones. En los distintos capítulos el lector encontrará desde los aspectos cotidianos, la censura gubernamental, hasta las dinámicas editoriales transnacionales, pasando por las disputas con el anticomunismo o por las acciones épicas de militantes que encontraban en los impresos una forma de hacer la revolución. Los sujetos implicados buscaban dotar de “teoría a la práctica”. En definitiva, este libro analiza, desde una perspectiva novedosa, cómo ese esfuerzo reconfiguró no sólo sus cotidianeidades, sino también el alcance de su propio proyecto político."
Sobre el autor: "Sebastian Rivera Mir es profesor investigador de El Colegio Mexiquense. Doctor en Historia por el Colegio de México. Su tesis de doctorado recibió varios premios nacionales e internacionales. En 2018 publicó Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones y junto a Aimer Granados coordinó el libro Prácticas editoriales entre los intelectuales latinoamericanos durante el siglo XX. Además, ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Chile y Alemania."
"Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, proyectos culturales y políticos que tendieron puentes entre los distintos países de Iberoamérica, para divulgar obras clave de las ciencias sociales, humanas y exactas, y así colaborar con la transformación social en sentido progresista. Gustavo Sorá reúne valioso material histórico de los dos sellos y testimonios que le permiten pensar desde la antropología y la sociología la unidad y fragmentación del campo editorial, como marca de un siglo de ebullición intelectual, ideológica y política.
Guiada por notables equipos de profesionales y académicos, Fondo de Cultura Económica surgió en 1934 y tuvo una vertiginosa expansión. Su primera sucursal fue puesta en marcha en Buenos Aires por Arnaldo Orfila Reynal, que desde su militancia en el movimiento reformista universitario estaba en contacto con destacados intelectuales del continente. Su enorme y exitosa gestión lo convirtió en la persona ideal para dirigir el sello en México. Las nuevas colecciones y líneas de trabajo revolucionaron la edición en lengua castellana: Marx, Borges, Weber, Croce, Braudel, Lévi-Strauss y Auerbach convivían en el catálogo con los jóvenes Rulfo, Fuentes y Paz.
En 1965, luego de ser expulsado de la dirección de FCE, los principales intelectuales latinoamericanos acompañaron a Orfila en la fundación de Siglo XXI, editorial que continúa el proyecto de traducir y dar a conocer en la región el pensamiento crítico de
avanzada, desarrollando gran cantidad de series con aportes de las disciplinas contemporáneas. Siguiendo estas alternativas, Editar desde la izquierda en América Latina es un decisivo aporte a la historia del libro y de la edición, que amplía ese campo de estudios haciendo foco sobre una zona que permanecía relegada."
Sobre el autor: "Gustavo Sorá nació en La Plata, en 1966. Es doctor en Antropología Social por el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente se desempeña como investigador independiente del Conicet, en el Instituto de Antropología de Córdoba (UNC). Es profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y corresponsal extranjero del Centro de Sociología Europea (EHESS). Desde 1992 realiza investigaciones sobre el mundo del libro (editores, escritores, traductores, etc.), cultura escrita y campo intelectual. Es autor de Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de ideas (2003), Brasilianas. José Olympio e a gênese do mercado editorial brasileiro (2010) y coeditor de The Social and Human Sciences in Global Power Relations (2018, en prensa). Publicó numerosos artículos en la Argentina y en el exterior."
"La Revolución mexicana también ocurrió en las artes plásticas. Si la revuelta popular produjo hondos cambios en el campo y las ciudades, la renovada actividad de muralistas, pintores y grabadores durante la etapa armada y sobre todo después de ésta transformó el alcance político y social de la gráfica y la pintura. En las primeras décadas del siglo XX se fortalecieron los nexos entre el movimiento obrero —cada vez más protagónico en una sociedad volcada hacia la producción fabril y la vida urbana— y los trabajadores del pincel, la gubia y el caballete: la representación de los obreros, con sus característicos overoles, y la organización de los creadores plásticos en entidades semejantes a sindicatos son ejemplos de esa fértil simbiosis, analizada con precisión por John Lear en esta obra. Publicaciones como El Machete o la Revista CROM, grupos como la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, organizaciones como el Sindicato Mexicano de Electricistas, acontecimientos como la Guerra Civil española o la expropiación petrolera propiciaron formas novedosas y audaces de colaboración entre ambas clases de trabajadores. Este libro es al mismo tiempo un recuento de la idealización gráfica del proletariado y un homenaje al esfuerzo de artistas y obreros por lograr una auténtica revolución en México."
Sobre el autor: "John Lear es profesor de historia y estudios latinoamericanos en la Universidad de Puget Sound. Es autor de Workers, Neighbors and Citizens: The Revolution in Mexico City y Chile’s Free Market Miracle: A Second Look."
-
"Gibson muestra cómo la idea demonológica de la bruja se originó, creció y fue cambiando con el tiempo, pero no murió. Un libro brillan...
-
"Esta magna obra reúne en un solo volumen todos los textos sobre drogas escritos por el filósofo Antonio Escohotado y completa el enfoq...
-
"Desde el caucho a la morfina, un fabuloso recorrido por la ciencia y la historia de las sustancias más letales y provechosas de la cró...