miércoles, 10 de mayo de 2023



 ''El cuerpo se ha convertido en objeto de la Historia porque es tributario de condiciones materiales y culturales que han cambiado radicalmente a lo largo de los siglos. De la lentitud a la velocidad, del retrato pintado a la fotografía, de los cuidados individuales a la prevención colectiva, de la cocina a la gastronomía, de la sexualidad vista desde la moral a la sexualidad vista desde la psicología; el lugar que ocupa el cuerpo en el mundo occidental ha ido evolucionando con los tiempos. 

Esta gran obra en tres volúmenes profusamente ilustrados en color busca el restablecimiento del equilibrio entre la visión del cuerpo que tienen los científicos y la de los historiadores desde el Renacimiento hasta nuestros días. Los métodos y epistemologías son diversos, igual que las disciplinas que lo estudian. Sólo así se puede ofrecer una historia que se sitúa en la frontera entre el sujeto y lo social.''

Volumen 1. ''Con el Renacimiento, época a la que se dedica este primer volumen, aparece el cuerpo «moderno», un cuerpo en el que los atributos son imaginados independientemente de la influencia de los planetas, de las fuerzas ocultas o de los amuletos. No desaparecen las referencias sagradas, pero en este periodo se aviva el conflicto cultural, porque empieza a singularizarse el cuerpo con toda su autonomía.''

Volumen 2. ''En la Ilustración los sabios lo manipulan y lo diseccionan. Miden la masa, la densidad, el volumen, la temperatura. Analizan sus movimientos. Pero los cuerpos de los expertos en anatomía, el de los fisiólogos y el de los gimnastas, son radicalmente diferentes de los cuerpos que sufren y que disfrutan. Los historiadores suelen olvidar la tensión existente entre el objeto científico y el cuerpo que prueba el placer y el dolor.''

Volumen 3. ''Antes del siglo XX, el cuerpo humano nunca había conocido cambios tan profundos que afectaran a la propia carne, que constituyeran una mutación de las miradas que le dirigimos. La alteración de las relaciones entre salud y enfermedad, cuerpo normal y anormal, vida y muerte, en una sociedad medicalizada en su totalidad; la distensión de las disciplinas heredadas del pasado, la legitimidad otorgada al placer, unidas a la emergencia de nuevas normas y nuevos poderes, biológicos y políticos... Éstas son algunas de las paradojas y los contrastes en cuyo seno se ha constituido la relación del sujeto contemporáneo con su cuerpo.''

Sobre los directores:

-Alain Corbin es historiador y profesor emérito de la Universidad de la Sorbona. Especialista Historia del siglo XIX, es uno de los más conspicuos exponentes de la denominada historia de las sensibilidades, además de trabajar temas en torno a la historia de las emociones, la historia del cuerpo y la historia de la vida cotidiana. Ha publicado, entre otras obras, La prostitution à Paris aux XIXº siècle; Les cloches de la terre: Paysage sonore et culture sensible dans les campagnes au XIXº siècle; Le Miasme et la Jonquille. L’odorat et l'imaginaire social, XVIIIe‐XIXe siècles; L'homme dans le paysage; Le ciel et la mer. 

-Georges Vigarello es un historiador, profesor y sociólogo francés. Es director de investigación en el École des hautes études en ciencias sociales (EHESS) de París. Sus principales intereses de investigación incluyen las representaciones del cuerpo, la historia del higiene, la historia del las sensibilidades y las dimensiones sociales de deporte.

-Jean-Jacques Courtine es antropológo y profesor de la Universidad de la Sorbona. Especialista Antropología Cultural. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre el estudio del cuerpo desde el punto de vista histórico y antropológico, así como un libro sobre la exhibición de seres humanos deformes en ferias y circos ambulantes. Junto con Crobin y Vigarello publicó Histoire de la virilité en 3 volúmenes.  

📚 [ACCESO]
Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝


🤝 ❤️ [propina]  ❤️ 🤝

✨ GRACIAS ✨ 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario