sábado, 15 de julio de 2023



''El cambio climático es parte de la discusión pública, y la conciencia  ecológica se expande como consenso social. Sin embargo, todavía estamos  presos de una visión de la naturaleza que no sirve para pensar nuestro  vínculo con ella: ni las miradas catastrofistas que anuncian el  apocalipsis ni la idealización que simplifica el mundo natural al  concebirlo casi como una divinidad new age (o como un gigante autónomo)  pueden captar la novedad de un régimen que ya es imprevisible.  El aire, los océanos, los glaciares, el clima, el suelo: todo lo que era  la antigua naturaleza ha dejado de ser una escenografía estática  tranquilizadora o atemorizante para convertirse en un actor más en el  escenario y sostener una agitada relación con los humanos. En este libro  ambicioso y pionero, Bruno Latour da una vuelta más a su proyecto de  trazar una antropología de los modernos. ¿Cómo comprender esta Tierra  que interactúa con nuestras acciones e incluso decide sobre ellas? Sólo  es posible hacerlo repensando nociones clásicas de la sociología, la  epistemología, la antropología y la ciencia política (mundo social/mundo  natural, ciencias naturales/humanidades, ciencia/religión). Pero sobre  todo, quitando grandilocuencia al tema del cambio climático, para  acercarlo a una escala humana, cotidiana. En ese marco, analiza el  desempeño de los diferentes actores (empresarios, científicos,  ciudadanos, gobernantes), cartografía los territorios y las poblaciones  en crisis, reflexiona sobre el sentido del Estado y las políticas  públicas.  Entre la fluidez de la palabra oral y la exploración ensayística, este  libro consumación de un programa que ya lleva cuatro décadas construye  un puente entre ciencia y política como única vía para entender las  potencias desencadenadas por el nuevo régimen climático y rearmar  nuestro propio margen de acción como criaturas terrestres.''

Sobre el autor:
 ''Bruno Latour se formó como filósofo, antropólogo y sociólogo. Entre 1982 y 2006 fue profesor en el Centro de Sociología de la Innovación, y entre 2006 y 2017 en Sciences Po en París, donde fue subdirector del área de investigación y creó el innovador médialab, que explora, entre otros proyectos, las controversias ambientales. Fue invitado de incontables universidades y centros de todo el mundo y realizó trabajos de campo en África y en los Estados Unidos. Estudioso de las conexiones entre sociología, historia y economía de las técnicas, dedicó numerosos trabajos a la innovación técnica y sus dinámicas, la gestión de la investigación, la cultura científica y la filosofía del ambiente. Es doctor honoris causa por las universidades de Lund, Lausana y Montreal y medalla de honor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Bolonia. En 2013 le fue concedido el Premio Holberg.​ Posee varios doctorados honorarios, así como la Légion d'Honneur de Francia (2012). La Fundación Internacional Spinozaprijs holandesa le otorgó el "Spinozalens 2020". En 2021 recibió el Premio Kyoto en la categoría "Pensamiento y Ética" 

📚 [SE FELIZ]

Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝

🤝 ❤️ [propina]  ❤️ 🤝

✨ GRACIAS ✨ 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario