''Este libro, galardonado con varios premios en España y en los Estados Unidos, constituye la historia definitiva del periodo colonial español en la América del Norte. Minuciosa y a la vez pintoresca, la obra no sólo muestra la repercusión que la presencia de los españoles tuvo sobre las vidas, las instituciones y el entorno de los indios norteamericanos sino, asimismo, el efecto que la vida y costumbres de éstos ejerció en las sociedades y culturas de los colonos españoles, desde Florida hasta California.
El autor profundiza en la historia de las tierras llamadas fronterizas de América en un gran cuadro en que logra combinar el enfoque narrativo con la visión cultural y etnohistórica de toda una generación de historiadores.''
Sobre el autor: ''David J. Weber fue un historiador estadounidense cuya investigación se centró en la historia del Suroeste de los Estados Unidos y su transición del dominio español y mexicano al estadounidense. Asistió a la Universidad Estatal de Nueva York donde obtuvo una licenciatura en Ciencias Sociales. Se especializó en Historia latinoamericana en la Universidad de Nuevo México donde obtuvo un doctorado con la tesis The Taos Trappers: The Fur Trade in the Far Southwest, 1540-1846 (Los tramperos de Taos: El comercio de pieles en el lejano suroeste, 1540-1846). Weber Ingresó al cuerpo de profesores de la Universidad Estatal de San Diego y posteriormente a la Universidad Metodista del Sur, donde estableció el Centro William P. Clements para Estudios del Suroeste. Entre los más de 20 libros de su autoría sobre el tema, en su libro de 1982, The Mexican Frontier, 1821-1846: The American Southwest Under Mexico (La frontera mexicana, 1821-1846: el suroeste de Estados Unidos bajo México) y en su libro de 1992, The Spanish Frontier in North America (La frontera española en América del Norte), Weber completó muchos de los detalles que faltaban sobre la conquista española y sus efectos en los nativos americanos, y exploró el crecimiento de la población anglosajona en las zonas que más tarde se convertirían en parte de los Estados Unidos. William J. Cronon de la Universidad de Wisconsin-Madison, lo llamó «probablemente el erudito más importante de la historia de la frontera española en América del Norte en la segunda mitad del siglo XX», y Benjamin Johnson, de la Universidad Metodista del Sur, dijo que «estuvo al menos una generación por delante de su tiempo en la capacidad de reconocer como México y Estados Unidos estuvieron y están históricamente entrelazados». Weber fue investido como miembro de la American Academy of Arts and Sciences y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia, además fue presidente de la Western History Association y profesor visitante de diversas universidades, entre la que destaca la Universidad de Harvard.''
📚 [SE FELIZ]
Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝
🤝 ❤️ [propina] ❤️ 🤝
✨ GRACIAS ✨
.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario