Vol 1. ''Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica constituyen áreas culturales de México en las que diversos procesos sociales se presentaron en el pasado. Fronteras permeables, organizaciones dimórficas o polimórficas se constituyeron en este escenario geográfico tan diverso, con grandes extensiones desérticas y semidesérticas al norte, regiones de selva tropical al sur y oriente, grandes sierras que limitaron altiplanos o valles altos y medios. En este marco geográfico se desarrolló una serie de culturas que interactuaron fuertemente desde sus inicios, la interacción permitió, particularmente en las que albergaron a sociedades sedentarias, no sólo compartir un sistema mixto de subsistencia común (basado en el cultivo de maíz, frijol, calabaza y otros cultígenos mesoamericanos, la pesca, la caza, la recolección y la cría de perros y guajolotes), sino procesos tecnológicos, bienes y materias primas, así como ideas, las cuales constituyeron finalmente el núcleo duro de la tradición mesoamericana. Se conformó así una macrorregión cuya característica principal fue estar constituida por un mosaico de grupos étnicos y lingüísticos.El primer volumen, de cuatro, que hablan del México antiguo consta de 14 capítulos, seis de los cuales están enfocados al espacio en el que se dieron las interacciones, a los pobladores de dicho territorio y a sus lenguas; los otros ocho capítulos aluden al poblamiento del territorio, la domesticación de plantas y animales, las primeras sociedades sedentarias y los primeros centros de poder.'''
Vol 2. ''El Clásico consolida muchas de las características que le dan identidad al área cultural que posteriormente se denominó Mesoamérica: el contraste entre el altiplano central de México, por un lado, y las zonas oaxaqueña y maya, por el otro, en las cuales se desarrollan diversos tipos de Estado muchos centrados en asentamientos urbanos. Mientras en el centro de México las ciudades, como Teotihuacan, reflejan el carácter multiétnico de los asentamientos urbanos de este tiempo y posteriores, con sociedades de tipo corporativo y el establecimiento de corredores de sitios aliados hacia enclaves de donde provenían personas y bienes alóctonos, varias de las ciudades del sur y sureste se constituyeron como sedes de dinastías particulares, en donde la pirámide social estaba encabezada por el dirigente y su familia, y compitieron fuertemente por territorios, tributarios y prestigio. Asimismo estos centros, particularmente los mayas, desplegaron textos escritos que glorificaban la vida y hazañas de los gobernantes.Alrededor de estos centros poderosos se desarrollan otras regiones en las que posiblemente no se fraguó una organización estatal, sino señoríos más o menos complejos, algunos de ellos más competitivos que otros. Las extensas redes de intercambio a larga distancia, principalmente para acceder a materias primas y bienes suntuarios, también permitieron el flujo de personas e ideas. El volumen II de Historia antigua de México incluye 11 capítulos que aluden a las diversas zonas con organizaciones contrastantes.''
Vol 3. ''El Posclásico —del 900/1000 de nuestra era al prolongado proceso que significó la conquista española— se caracteriza por la exacerbación de características ya presents desde el horizonte anterior como son: el aparato bélico; la gran movilidad demográfica; la inestabilidad política; el intercambio económico y la difusión de ciertos elementos culturales a larga distancia, los procesos de expansión hegemónica; el culto al dios Serpiente Emplumada cuyo fuego divino creían portar los gobernantes de los nuevos regímenes supraétnicos y el sacrificio humano multitudinario. A tales diferencias cuantitativas se suma otra de índole cualitativa: para el estudio de este horizonte no sólo se cuenta con la arqueología y la antropología física, sino también con documentos históricos redactados en caracteres latinos, tanto en español como en lenguas indígenas. Lo anterior hace que conozcamos el Posclásico con una precisión muy superior a la que podemos lograr al aproximarnos a periodos anteriores. Los 11 capítulos que conforman este tercer volumen analizan las particularidades del horizonte Posclásico en cada una de las zonas de Mesoamérica y el norte de México, además de explicar las distintas estrategias de conquista que los europeos siguieron a lo largo y ancho de este enorme territorio, poniendo fin así a la vida autónoma de los pueblos indígenas.''
Vol 4. ''Tras el arranque del sedentarismo agrícola, el área que comprende grosso modo lo que hoy es el trópico mexicano y la mitad occidental de Centroamérica fue durante cuatro milenios escenario del nacimiento, florecimiento y ocaso de sociedades indígenas íntimamente vinculadas por un sustrato cultural común. Hoy conocemos a estos individuos con el nombre genérico de mesoamericanos, y distinguimos entre ellos, a lo largo de los diferentes periodos, pueblos tan pujantes y diversos como los olmecas, teotihuacanos, mayas, zapotecos, huastecos, otomíes, mexicas, tarascos y muchos más. Aquella base agrícola inicial que privilegió el cultivo del maíz, propició una historia que llevó a los mesoamericanos de la simplicidad aldeana a la formación de Estados esplendorosos y, posteriormente, a la creación de regímenes supraétnicos y militaristas.Desde tiempos tempranos, estos agricultores acuñaron las características elementales y ordenadoras de una larguísima tradición cultural sobre las que florecieron expresiones muy diferenciadas en el tiempo y en el espacio.Los ocho capítulos que constituyen este cuarto volumen exploran precisamente los aspectos fundamentales de dicha tradición, desde los tecnológicos y económicos, pasando por los escriturarios, calendáricos y astronómicos, por las ideas y prácticas tanto religiosas como mágicas, hasta las expresiones literarias y artísticas.''
Sobre los coordinadores:
-Linda Manzanilla Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra en Ciencias Antropológicas por la UNAM y Doctora de Tercer Ciclo en Egiptología por la Universidad de París IV Sorbonne. Es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Es autora y/o editora de 32 libros, 220 artículos y capítulos, 9 reseñas y 73 informes técnicos sobre temas relacionados con el surgimiento y transformaciones de las sociedades urbanas tempranas en Mesoamérica, Mesopotamia, Egipto y la región andina. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en el nivel de Investigadora Nacional Emérita. Es miembro internacional de la National Academy of Sciences de Estados Unidos. Recibió el premio de la Academia de la Investigación Científica en 1990; el Premio Alfonso Caso del INAH a la mejor investigación en Arqueología en 1994 y 2013; el Presidential Award de la Society for American Archaeology en 1999; el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Sociales en 2003. En diciembre del 2015 recibió asimismo el Premio de Investigación del Shanghai Archaeology Forum, que forma parte de la Academia China de Ciencias Sociales; el Premio Crónica en 2016 y la Medalla Anáhuac en Humanidades, Filosofía y Letras 2017. Es Doctora Honoris Causa por la UNAM desde 2010 y por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú) desde
2019.''
-Leonardo López Luján es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en la misma materia por la Universidad de París Nanterre. A lo largo de su carrera ha sido investigador huésped del Musée de l'Homme de París y de las universidades norteamericanas de Princeton y Harvard, así como profesor invitado de la Sorbona y la École Pratique des Hautes Études
en París, la Sapienza en Roma y la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala. Desde hace 42 años es miembro del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia y su director a partir de 1991. También es profesor de asignatura desde 2001 de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. En fechas recientes ha sido nombrado miembro correspondiente de la British Academy, miembro honorario de la Society of Antiquaries of London, miembro corresponsal de la Real Academia de la Historia de Madrid, miembro de El Colegio Nacional, miembro honorario extranjero de la American Academy of Arts and Sciences y miembro corresponsal extranjero de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres de Francia. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Kayden en Humanidades de la Universidad de Colorado, los Premios 1992, 1996 y 2007 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, el Premio Alfonso Caso 1998 y 2016 del INAH, el Premio de Investigación en Ciencias Sociales 2000 de la Academia Mexicana de Ciencias y la Beca Guggenheim de Nueva York en 2000. En 2015, la Academia China de Ciencias Sociales le otorgó el Premio del Foro Mundial de Arqueología de Shanghái, por dirigir uno de los diez mejores proyectos de investigación arqueológica a nivel mundial de los tres últimos años.''
📚 [SE FELIZ]
Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝
🤝 ❤️ [propina] ❤️ 🤝
✨ GRACIAS ✨
.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario