domingo, 11 de febrero de 2024


"La historia se escribe cada vez más en primera persona. Los historiadores no se limitan ya a reconstruir e interpretar el pasado; ahora sienten la necesidad de incluirse a sí mismos en sus historias. Se ha creado un nuevo género híbrido, ejemplificado en particular por las obras de autores como Ivan Jablonka o Philippe Artières, que ofrecen la narración de sus investigaciones y describen sus emociones con un estilo muy literario. A la inversa, siguiendo la estela de Patrick Modiano y W. G. Sebald, algunos autores como Javier Cercas, Éric Vuillard o Laurent Binet hacen que se desplace la frontera entre verdad novelesca y verdad histórica con la creación de «novelas sin ficción». Este auge del yo plantea cuestiones epistemológicas y otras, más profundas, que conciernen al mundo en el que vivimos, su nueva razón neoliberal y el individualismo que la caracteriza. En este ensayo, Enzo Traverso analiza este giro subjetivista destacando sus potencialidades creativas, ambigüedades políticas y límites intrínsecos."

Sobre el autor: "Enzo Traverso es Susan and Barton Winokur Professor in the Humanities en la Cornell University. Anteriormente fue profesor de la Universidad de Picardía y en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Autor de referencia internacional, ocupa hoy día el lugar de preminencia historiográfica que en su día ocupó E. P. Thompson o Eric Hobsbawm. Es un autor con una bibliografía muy seleccionada y por ello cada nuevo libro que publica acaba teniendo no solo su particular nicho sino también un espacio historiográfico preferente. Sus últimas publicaciones, en lengua española, son El totalitarismo. Historia de un debate (2001), La violencia nazi. Una genealogía europea (2002), El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política (2007), ¿Qué fue de los intelectuales? (2009), A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945) (2009), La historia desgarrada (2011), La historia como campo de batalla (2012), El final de la modernidad judía (2013), Las nuevas caras de la derecha (2018) y Melancolía de la izquierda (2019)." 

Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝

________________________________________

❤️👉 [DONAR]  👈❤️

No hay comentarios.:

Publicar un comentario