domingo, 22 de octubre de 2023



''La Edad Media vio surgir en sus márgenes una compleja red de herejías y movimientos que intentaban traspasar los límites de la ortodoxia religiosa. Basándose principalmente en las tradiciones judías y en la escatología cristiana (sobre todo en el Apocalipsis de san Juan), e impulsados por su dramática situación material y la decadencia que observaban a su alrededor, estos grupos de hombres y mujeres encontraron en el milenarismo una tabla de salvación desesperada. Pero el milenarismo no fue solo una orientación religiosa. Según sus presupuestos, el reino de los mil años que seguiría al Juicio Final debía ser un paraíso en la Tierra en el que todas las penalidades de los justos se verían recompensadas y en el que todas las diferencias sociales serían abolidas. La perspectiva, al llegar a las capas más desfavorecidas de la sociedad, dio lugar una y otra vez a movimientos revolucionarios que lucharon con armas materiales para crear el reino de Dios en la Tierra: un reino que sería precedido por la eliminación de los malvados y en el que el hombre sería devuelto a su condición primitiva, lo que implicaba la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad que hoy podríamos identificar claramente como comunista.

En En pos del Milenio —uno de los libros de historia más importantes escritos durante el siglo xx—, Norman Cohn hizo un repaso profundo y riguroso de los movimientos de los pobres durante la Edad Media. En sus páginas encontramos narraciones tan extraordinarias como la de la apoteosis anabaptista en la ciudad de Münster durante 1535 y relatos pormenorizados de fenómenos fascinantes como las «cruzadas de los pobres», las procesiones de flagelantes, las teorías de Joachim de Fiore, los infatigables falsos profetas y mesías, la expansión de movimientos protoanarquistas tan cautivadores como la Hermandad del Libre Espíritu o la lucha de revolucionarios sociales como Thomas Müntzer.''

«Tan valioso como interesante…. Lleno de hechos históricos que han sido silenciados por muchos historiadores…».
—Bertrand Russell.

«Lleno de conocimientos y con un estilo admirablemente vivo... El trabajo del profesor Cohn arroja un rayo de luz sobre rincones inexplorados. Un libro muy estimulante».
—Christopher Hill.

Sobre el autor: ''Norman Cohn fue un académico británico, historiador y escritor que pasó catorce años como Astor-Wolfson Professioral Felow en la Universidad de Sussex  y posteriormente en director de un proyecto de investigación internacional acerca las condiciones históricas que permitieron la aparición de persecuciones y genocidios. De 1973 a 1980 fue profesor en Sussex y posteriormente profesor emérito y miembro de la Academia Británica. Murió en Cambridge en 2007.''

 📚 [SE FELIZ]

Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝

________________________________________

🤝 ❤️ [DONAR]  ❤️ 🤝

No hay comentarios.:

Publicar un comentario