Vol I. ''El presente volumen es el primero de los cuatro que conforman la obra Arte e Historia en la Edad Media, cuyo propósito es explorar el amplio terreno en el que se encuentran las experiencias de la historia y el arte medievales. Los protagonistas de esta primera entrega son el tiempo, el espacio y las instituciones. No obstante, habría que referirse a tiempos, en plural: los tiempos del Oriente bizantino y del Occidente, que no son sólo los típicos de la Iglesia y de los mercaderes, sino también los de las canterías, los del orfebre y los del escultor, hasta llegar a los de los historiadores del arte, que, a su vez, intentan imponer la medida y los límites constrictivos del estilo. Junto a los tiempos, los espacios, los itinerarios, los paisajes, los de la ciudad y los del campo y sus representaciones. Y por último, las grandes instituciones religiosas y laicas, la Iglesia, el Papado, el Imperio y, dentro de éstas, los artistas que se mueven, los modelos que circulan y las clases dominantes que, con su estilo de vida, condicionan también la actividad artística.''
Vol. II ''Como su propio nombre indica, "Sobre el construir" se centra en el mundo de la arquitectura, de la producción de las obras, de quienes las concibieron y realizaron, de las técnicas usadas, de los materiales empleados. Ahora bien, en el Medievo todo esto se entendía de una manera bastante diferente a la nuestra. El edificio no sólo se consideraba un referente en el tejido urbano, o el definidor de un espacio interior de fuerte carga simbólica, sino un todo coherente en el que a la obra propiamente constructiva se unían el resto de elementos que la ornaban: pinturas murales, esculturas, vidrieras, telas, piezas de orfebrería. Ciertos materiales podían llevar implícitos unos significados que hoy ya no somos capaces de percibir; los productos de las llamadas «artes mayores», una división jerárquica ajena por completo al hombre medieval, no eran necesariamente los más apreciados —una rica tela podía despertar impresiones y emociones más intensas de cuanto pudiese hacerlo una portada esculpida, hacia la que, sin embargo, hoy dirigiríamos principalmente nuestra atención—, y el comitente, en fin, podía ser —y durante mucho tiempo lo fue— considerado mucho más importante que el artista o, por lo menos, estar implicado en la creación de la obra tanto como éste. El presente volumen constituirá, sin duda, un importante paso para corregir la visión tópica, distorsionada y simplificada que, fruto de muchos siglos de propaganda contraria, se sigue teniendo de la Edad Media y que ha ayudado a ocultar una realidad mucho más rica y compleja de lo que se piensa.''
Vol. III ''Los textos reunidos en este tercer volumen se ocupan de las formas y las funciones culturales de la producción artística, tal como la caracterizaron las personas a las que se dirigía, y teniendo también en cuenta los comportamientos que se generaban a la hora de enfrentarse a ella. Así, se aborda el problema de los destinatarios de las obras, de la actitud del público ante las imágenes o de la utilización de las obras, tanto en el ámbito occidental como en el Oriente bizantino. Se examinan asimismo determinados usos particulares de las imágenes, sin olvidarse del componente placentero y de consumo vinculado a ciertas obras, como es el caso de los manuscritos iluminados. Al observar la relación establecida y desarrollada entre el público y las obras de arte, este libro presenta a la sociedad medieval como un contexto activo, del que fueron protagonistas comitentes, espectadores y artistas.
El texto se acompaña de un rico aparato iconográfico que, además de las ilustraciones correspondientes a cada capítulo, guía al lector a través de una serie de láminas en color que ejemplifican diversos aspectos de las obras de arte desde el punto de vista de su recepción.''
Sobre los autores:
-Enrico Castelnuovo fue uno de los historiadores del arte más importantes del siglo XX. De 1964 a 1983 enseñó historia del arte en la Universidad de Lausana, donde ocupó la primera cátedra otorgada a esta disciplina en la Suiza francófona. Si la sección de historia del arte de Lausana le debe su crecimiento, se debe a su labor de enseñanza e investigación, las cuales han sido y siguen siendo una referencia para generaciones de investigadores.''
-Giuseppe Sergi es profesor de historia medieval en la Universidad de Turín y uno de los directores del Centro Italiano de Estudios sobre la Alta Edad Media de Spoleto. Entre sus obras destacan: I confini del potere (1995), L'aristocrazia della preghiera (1998) y traducida al español, La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica historiográfica (2001).
Apoya la economía local, busca y adquiere el titulo físico en la librería más cercana. 🤝
________________________________________
❤️👉 [DONAR] 👈❤️
🎁👉 ENVIAR REGALO 👈🎁

.png)
.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario