"Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, realizada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y deforma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nuestros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento.
¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes escuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo XX: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Concebido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a Robert Darnton.
Concebido como un enigma y una pesquisa, este libro revela las afinidades personales y los lugares de la historia cultural, sus ecos en España, sus influencias y persistencias."
Sobre los autores:
-"Justo Serna Alonso es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, donde se ha dedicado a la historia social y cultural, así como a la historiografía. Es colaborador de distintos medios de comunicación y ha escrito varios ensayos sobre historia cultural, como Pasados ejemplares. Historia y narración en Antonio Muñoz Molina (2004) o La imaginación histórica. Ensayos sobre novelistas españoles contemporáneos (2012), por el que recibió el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos. Junto a Anaclet Pons, han traducido y editado diversas obras, además de escribir numerosos artículos y distintos libros, entre los cuales destacan: La ciudad extensa (1992), Cómo se escribe la microhistoria (2000), Diario de un burgués (2006), Los triunfos del burgués (2011) o La historia cultural (2013)."
-"Anaclet Pons es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Su trabajo, desplegado en numerosos artículos y libros, se ha centrado en dos campos preferentes: la historia social y la historiografía, casi siempre en colaboración con su colega Justo Serna Alonso. En cuanto a lo primero, es coautor de diversos volúmenes sobre la burguesía, desde "La ciudad extensa (1992) hasta "Los triunfos del burgués" (2012); por lo que respecta a lo segundo, ambos han publicado libros del tipo de Cómo se escribe la microhistoria (Cátedra, 2000) o La historia cultural: autores, obras y lugares (Akal, 2005, reedición prevista en 2013). Al margen de esas dos áreas, han desarrollado una amplia labor de difusión editorial, promoviendo y traduciendo distintos autores y obras: desde la biografía de Fernand Braudel que escribiera Giuliana Gemelli hasta la reciente edición del volumen ¿Qué es la cultura popular?, de Antonio Gramsci (Publicacions de la Universitat de València, 2011). Ha destacado asimismo por sus reflexiones sobre las nuevas tecnologías y por sus iniciativas en ese campo."

No hay comentarios.:
Publicar un comentario