"Esta fascinante obra introductoria ofrece una guía accesible al pasado, presente y futuro de la historia cultural, tal como se ha cultivado en el mundo de habla inglesa, la Europa continental, Asia, Sudamérica y otros lugares. Burke comienza con un examen de la etapa «clásica» de la historia cultural, asociada a Jacob Burckhardt y Johan Huizinga, y de la reacción marxista, desde Frederick Antal hasta Edward Thompson. Luego recorre el desarrollo de la historia cultural en tiempos más recientes, centrándose en las obras de la última generación, descrita a menudo como la «nueva historia cultural». Sitúa la historia cultural en su propio contexto, advirtiendo vínculos entre los nuevos enfoques del pensamiento y la escritura históricos y el surgimiento del feminismo, los estudios poscoloniales y un discurso cotidiano en el que la idea de cultura desempeña un papel cada vez más relevante. ¿Qué es la historia cultural? es un texto esencial para todos los estudiantes de historia y para todos aquellos que cursen estudios culturales, antropológicos y literarios."
Sobre el autor: "Peter Burke es historiador especializado en la historia social y cultural de la primera Edad Moderna en Europa y estudioso de la historia social del conocimiento. Reconocido como uno de los grandes renovadores de la historiografía por el impulso interdisciplinar que dio a la investigación histórica, propició la mediación entre la historia, la antropología y la sociología. Es catedrático emérito de Historia cultural de la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Ha sido profesor visitante o investigador en numerosas universidades de Europa y América. Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Europea, y ha sido distinguido doctor honoris causa por las universidades de Lund, Copenhague y Bucarest. Ha publicado 26 libros, que han sido traducidos a más de 31 idiomas. Entre ellos destacan Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia (Gedisa, 1996), Formas de hacer historia (Alianza, 1999), El Renacimiento (Crítica, 1999), El Renacimiento europeo. Centros y periferias (Crítica, 2000), Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot (Paidós, 2002), Una historia social de los medios de comunicación (Taurus, 2002), Lenguas y comunidades en la Europa moderna (Akal, 2006), La traducción cultural en la Europa moderna (Akal, 2010), Qué es la historia cultural (Paidós, 2010), Hibridismo cultural (Akal, 2010) o, recientemente, Historia social del conocimiento II. De la Enciclopedia a la Wikipedia (Paidós, 2012)."
.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario